Resolvemos tus dudas sobre el reparto de dividendos. Los requisitos para hacerlo correctamente y los aspectos legales a tener en cuenta.
¿Qué son los dividendos?
Los dividendos son una parte del beneficio que la empresa decide repartir entre los accionistas.
Este reparto se realiza en función de los derechos económicos de cada accionista/partícipe (generalmente, el porcentaje de acciones que tiene cada cual), se produce a propuesta del órgano de Administración de la sociedad (el Consejo de Administración o Administrador o administradores) y debe ser aprobada por la Junta de accionistas.
No hablamos únicamente de dividendos en grandes sociedades anónimas que cotizan en bolsa, sino también se emplean en Pymes estructuradas como por ejemplo sociedades limitadas con inversores.
Ser accionista o partícipe no implica recibir dividendos de forma garantizada, incluso cuando hay beneficios, una empresa puede decidir reinvertirlo para aumentar el crecimiento del negocio.
Los dividendos no tienen la misma consideración que la nómina de un socio trabajador o la que pueda cobrar un administrador por su trabajo. Es importante clarificar el tratamiento fiscal de cada caso con tu asesor fiscal y mercantil.
¿Cómo se realiza el reparto de dividendos?
Es importante tener en cuenta dos fechas clave en el reparto de dividendos en Sociedades Limitadas y Sociedades Anónimas. Estas dependen de cada empresa en particular y constará de forma formal en las Cuentas Anuales de la compañía:
- Fecha de la aprobación del dividendo, que es la de la Junta General de accionistas (generalmente en junio antes de la presentación del Impuesto de Sociedades en julio).
- Fecha del pago: generalmente será una vez al año, pero puede haber anticipos en forma de dividendos a cuenta.
Requisitos del reparto de dividendos
Existen una serie de requisitos previos al reparto de dividendos.
- El resultado del ejercicio debe ser positivo.
- La empresa debe previamente:
- Tener la reserva legal cubierta.
- Las pérdidas de ejercicios anteriores deben estar compensadas.
- Estar en una situación de equilibrio patrimonial.
- El patrimonio neto no deberá ser inferior al capital social antes o después del reparto.
- Al menos el 5 % del importe del resultado deberá destinarse para cubrir el fondo de comercio si este figura en el balance de la empresa.
- Si hay gastos de investigación y desarrollo (I+D), el importe de las reservas disponibles ha de ser, como mínimo, igual los gastos de este concepto
¿Se pueden repartir dividendos con cargo a reservas?
Sí, es una posibilidad en sociedades que han acumulado reservas después de varios ejercicios con resultados positivos, pero deberán cumplir los requisitos del punto anterior.
¿Se pueden repartir dividendos con cargo a futuros beneficios?
Sí, es una posibilidad, sin embargo, que no es recomendable en situaciones de incertidumbre económica. Además de los requisitos anteriores, los administradores y socios de la empresa deberán:
- Redactar un informe contable en el que se establezca la evolución y liquidez de la compañía.
- Al cerrar el ejercicio, el resultado tiene que ser superior al dividendo repartido o acordado. Si hay costes legales, estos deberán aplicarse antes del reparto.
Tipos de reparto de dividendos
Existen numerosos tipos de reparto de dividendos en función de distintas variables. Detallamos las más comunes en este post:
- Dividendo fijo: es aquel dividendo que es fijado por la compañía, independientemente del resultado obtenido en el ejercicio.
- Dividendo a cuenta: es el dividendo con carácter general, se le paga al accionista en cuenta previamente al cierre del ejercicio
- Dividendo complementario: como su propio nombre indica, complementa al dividendo a cuenta una vez finalizado el ejercicio fiscal.
- Dividendo ordinario: se reparten periódicamente y provienen de los beneficios obtenidos por la empresa durante un periodo de tiempo concreto, generalmente un año.
- Dividendo extraordinario: es el dividendo que se reparte en concepto de los beneficios extraordinarios recibidos por la empresa. Se reparten por algún motivo fuera del funcionamiento ordinario de la empresa, como puede ser la venta de inmuebles o de una parte de la compañía.
- Dividendo en acciones: el dividendo en lugar de repartirse en dinero se reparte en acciones de la compañía.
- Scrip dividend: Es una combinación entre el dividendo a cuenta y el dividendo en acciones. La persona recibe un derecho sobre acciones y decide si se las quedan, las vende a la compañía a un precio previamente fijado o, por el contrario, las vende en el mercado.
Tributación de los dividendos
La AEAT establece que debe aplicarse una retención a cuenta del IRPF por los pagos por dividendos del 19 %, la Ley de Presupuestos Generales del Estado recogerá la escala aplicable para cada año. En el caso de contribuyentes por el IRNR deberá ajustarse al Convenio para evitar la Doble Imposición vigente entre el país de residencia fiscal del contribuyente y el Reino de España.
De cara al receptor de los mismos, los dividendos tributan como rendimiento de capital mobiliario y se suman a la base imponible del ahorro en la declaración de la renta. Una buena planificación fiscal puede permitirte prever las consecuencias fiscales de un reparto de dividendos antes de realizarlo, contacta con nosotros para evaluar tu caso.
Foto de Mathieu Stern en Unsplash