Convenio regulador de custodia compartida

El convenio regulador de custodia compartida es esencial en procesos de separación o divorcio, regulando aspectos vitales de la vida familiar post-conyugal. Desde Blegal, exploramos su importancia y ejecución, destacando la necesidad de acuerdos equitativos para el bienestar de los hijos.

Tabla de contenidos

El convenio regulador de custodia compartida es crucial en separaciones/divorcios, facilitando acuerdos justos para el bienestar familiar

Durante un proceso de separación o divorcio, el convenio regulador de custodia compartida es una opción fundamental para establecer acuerdos que regulen diversos aspectos de la vida familiar tras la ruptura conyugal. 

 

Un convenio regulador no solo aborda cuestiones económicas, como la pensión alimenticia o la disolución del régimen económico matrimonial (bienes gananciales, participación…), sino que también desempeña un papel crucial en la determinación del bienestar de los hijos. Al fomentar la negociación entre las partes involucradas, el convenio regulador para la custodia compartida permite llegar a soluciones personalizadas y consensuadas, evitando así que las decisiones recaigan exclusivamente en manos del sistema judicial y mitigando el desgaste emocional y los costes asociados.

 

Desde Blegal queremos explorar en detalle el concepto y la implementación de la custodia compartida en el marco del convenio regulador. Sabemos que muchas veces la saturación del sistema judicial hace más tediosas estas situaciones de crisis familiar. 

 

¿Qué es el convenio regulador?

 

El convenio regulador es un documento legal fundamental en procesos de separación o divorcio que establece los términos y condiciones para regular los efectos derivados de la ruptura matrimonial. Su principal función es proporcionar un marco jurídico que garantice la protección de los intereses de los cónyuges y de los hijos. Especialmente, de los hijos menores en común. Busca evitar la intervención judicial en la medida de lo posible. Además, permite que sean las propias partes quienes acuerden cómo gestionar ciertos aspectos, procurando regularlos de manera exhaustiva: 

 

1. Custodia de los hijos 

 

Se establece el régimen de custodia, ya sea compartida o exclusiva. Así como el régimen de visitas y comunicación del progenitor no custodio con los hijos.

 

2. Uso de la vivienda familiar

 

Se determina quién hará uso de la vivienda familiar tras la separación o divorcio, ya sea uno de los cónyuges o ambos de manera compartida.

 

3. Aspectos económicos

 

Se fijan las pensiones alimenticias para los hijos, así como otros gastos relacionados con su manutención, educación y cuidado. También se pueden contemplar compensaciones económicas entre los cónyuges, la disolución de la sociedad de gananciales o régimen económico que corresponda, la extinción del condominio y otros aspectos patrimoniales.

 

¿Qué es la custodia compartida?

 

La custodia compartida es un acuerdo entre los progenitores en el que se establece un reparto equitativo del cuidado y la responsabilidad de los hijos menores tras la separación o el divorcio. En este régimen, ambos padres comparten el tiempo y las responsabilidades relacionadas con la crianza, educación y bienestar de los hijos. Además, procura mantener una relación cercana y activa con ellos.

 

Esta modalidad de custodia promueve la coparentalidad y busca garantizar el desarrollo emocional, social y educativo óptimo de los hijos al permitirles mantener una relación cercana y significativa con ambos progenitores.

 

En Cataluña, como en el resto de España es el sistema preferente en la ley y solo cuando no es posible se fija una custodia exclusiva para uno de los progenitores con régimen de visitas para el otro. Este sistema promueve la colaboración y el reparto equitativo de responsabilidades. Sin embargo, la decisión final sobre el tipo de custodia sigue dependiendo de las circunstancias específicas de cada caso y del interés superior del menor.

 

Existen diversas formas de implementar la custodia compartida, adaptándose a las necesidades y circunstancias particulares de cada familia. Algunas de las formas más comunes de llevar a cabo la custodia compartida incluyen:

 

1. Rotación semanal o quincenal

 

Los hijos pasan períodos de tiempo alternados con cada progenitor, como una semana con uno y otra con el otro, o quincenas alternas.

 

2. Alternancia de meses o semestres

 

Los hijos residen con un progenitor durante un período de tiempo más prolongado, como meses o semestres, antes de cambiar al otro progenitor.

 

3. Modelo de custodia 2-2-3 

 

Los hijos pasan dos días con un progenitor, dos días con el otro, y luego tres días con el primer progenitor, antes de repetir el ciclo.

 

4. Flexibilidad en las festividades y vacaciones

 

Se establece un calendario flexible que permite a los padres alternar las festividades y períodos vacacionales de manera equitativa.

 

Dentro del convenio regulador, la custodia compartida ocupa un lugar destacado, especialmente en contextos donde se busca promover la coparentalidad y el bienestar de los hijos tras la separación o el divorcio. La custodia compartida implica que ambos progenitores comparten de manera equitativa el cuidado y la responsabilidad de los hijos menores.

 

Este enfoque busca garantizar la participación activa de ambos padres en la crianza de los hijos, promoviendo un ambiente familiar estable y afectivo, en el cual los niños puedan mantener una relación cercana y significativa con ambos progenitores. Además, la custodia compartida puede ser beneficiosa para los niños al evitar la sensación de pérdida o abandono que a menudo acompaña a la custodia exclusiva. Por lo tanto, en el convenio regulador, se deben establecer de manera clara y precisa los términos y condiciones de la custodia compartida, teniendo en cuenta las necesidades y el interés superior de los hijos menores.

 

¿Es posible hacer un convenio regulador sin abogado?

 

El convenio regulador es un documento legalmente vinculante que debe cumplir con ciertos requisitos legales para su validez. De acuerdo con la legislación vigente, el convenio regulador debe ser redactado por un abogado como mínimo. Este requisito garantiza que el convenio cumpla con las leyes aplicables y proteja los derechos e intereses de ambas partes, así como los de los hijos menores si los hay. La redacción del convenio debe ser clara, completa y precisa, abordando todos los aspectos relevantes del divorcio o separación, como la custodia de los hijos, el uso de la vivienda familiar y los aspectos económicos. Contacta con Blegal si necesitas un abogado que redacte el convenio. 

 

La ratificación del convenio regulador en el juzgado es un paso crucial en el proceso de divorcio o separación. Durante la ratificación, las partes deben comparecer ante el juez y confirmar que han firmado el convenio de manera voluntaria y consciente, sin coacción ni amenazas. La ratificación asegura que el convenio tenga plena validez legal y que las partes estén legalmente obligadas a cumplir con sus términos. Una vez ratificado, si hay hijos menores de edad, el convenio será revisado por el Ministerio Fiscal para controlar que se protegen los derechos e intereses de los hijos menores. Una vez el Ministerio Fiscal lo convalida, es aprobado por el Juez. 

 

¿Es posible modificar un convenio regulador?

 

La modificación del convenio regulador es posible bajo ciertas circunstancias. Siempre que haya un cambio significativo en las circunstancias que afecten a las partes o a los hijos, se puede solicitar una modificación del convenio. Estos cambios pueden incluir situaciones económicas, laborales, de salud o de residencia, entre otras.

 

Para solicitar la modificación del convenio regulador, se debe iniciar un proceso legal que puede ser de mutuo acuerdo o contencioso. Si es de mutuo acuerdo entre los cónyuges, redactaremos el nuevo convenio, será firmado por ambos y lo presentaremos en el juzgado para su revisión por el Ministerio Fiscal si hay hijos menores y su aprobación por Su Señoría. 

 

Si no hay acuerdo, deberemos presentar una demanda en el juzgado exponiendo el cambio de circunstancias que motivan la modificación del convenio y tras las alegaciones oportunas por la otra parte y la celebración de vista, el Juez resolverá sobre la oportunidad o no de esta modificación de convenio solicitada. 

 

¿Qué sucede en caso de incumplimiento del convenio regulador?

 

Cuando uno de los progenitores no cumple con las disposiciones establecidas en el convenio regulador, el otro progenitor tiene la opción de tomar acciones legales para hacer valer los términos del acuerdo. Algunas de las acciones legales que pueden emprenderse incluyen:

 

  1. El progenitor afectado puede presentar una demanda ejecutiva ante el juzgado competente para exigir el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el convenio regulador. 

 

  1. En algunos casos, es posible que las partes opten por resolver el incumplimiento del convenio regulador a través de mediación o conciliación. Estos métodos alternativos de resolución de conflictos pueden ayudar a las partes a llegar a un acuerdo mutuo.  

 

  1. Algunos supuestos graves de incumplimiento de los deberes familiares pueden constituir delito castigado incluso con pena de prisión. 

 

Duración y costes del proceso de convenio regulador de custodia compartida

 

El tiempo necesario para la aprobación del convenio regulador puede variar dependiendo de diversos factores, como la carga de trabajo del juzgado y la complejidad del caso. En términos generales, un convenio regulador de mutuo acuerdo tiende a ser más rápido que un proceso de divorcio contencioso. Una vez que las partes han llegado a un acuerdo y se presenta el convenio en el juzgado, el tiempo estimado para obtener la sentencia suele ser de alrededor de tres meses. Sin embargo, esta cifra puede variar según las circunstancias específicas de cada caso y la jurisdicción local.

 

Los costes asociados al convenio regulador también pueden variar dependiendo de diversos factores, como la complejidad del caso, la necesidad de servicios adicionales y la jurisdicción local. Por lo general, existen costes fijos relacionados con la redacción del convenio y la presentación de la demanda para su aprobación. 

 

Sin embargo, los costos pueden aumentar si hay circunstancias especiales, como la adjudicación de la titularidad de la  vivienda familiar, que requiere la extinción del condominio y su inscripción en el Registro de la Propiedad

 

Conclusión

 

Es fundamental reconocer la importancia de alcanzar acuerdos equitativos en el convenio regulador para la custodia compartida ya que puede ofrecer beneficios significativos para los niños al mantener relaciones estables con ambos progenitores. Por lo tanto, es crucial que los padres trabajen juntos para encontrar soluciones que satisfagan las necesidades de sus hijos y promuevan su bienestar emocional y desarrollo saludable. Además, un convenio regulador equitativo puede ayudar a reducir el conflicto entre las partes y evitar costosos litigios judiciales, permitiendo así una transición más suave para toda la familia durante este período difícil.

 

En última instancia, es importante recordar que el proceso de convenio regulador y la determinación de la custodia compartida son asuntos complejos que requieren cuidadosa consideración y asesoramiento legal. Tener uno de nuestros abogados a tu lado, es la mejor garantía de tranquilidad.

Foto sacada de Pexels.

Utilizamos cookies propias para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.