Origen y Objetivo del Código LEI
El Código LEI (Legal Entity Identifier) surge como respuesta a las dificultades evidenciadas durante la crisis de Lehman Brothers para evaluar las interdependencias en los mercados financieros globales. En este contexto, el G20 impulsó la normativa LEI con el objetivo de dotar a los mercados de mayor transparencia y mejorar la gestión del riesgo sistémico.
Este identificador proporciona una identificación única a cada entidad jurídica, facilitando una visión clara y precisa de los riesgos asumidos por cada participante y fortaleciendo la gestión del riesgo dentro de las propias entidades.
¿Qué es el Código LEI?
El Código LEI es un identificador global y único de 20 caracteres alfanuméricos, basado en el estándar ISO 17442, diseñado para identificar a las entidades legales que participan en transacciones financieras. Es permanente, consistente y portable.
Estructura del Código LEI:
- Prefijo: Asignado al Local Operating Unit (LOU) correspondiente (Ej.: 9598 para el LOU español, según el Regulatory Oversight Committee – ROC).
- Dígitos reservados
- Código alfanumérico aleatorio
- Dígitos de control
Información asociada a un Registro LEI
Cada código LEI contiene información clave sobre la entidad jurídica, incluyendo:
- Nombre oficial.
- Domicilio legal y domicilio de la sede principal.
- País o región de jurisdicción legal.
- Forma social.
- Número en el Registro de entidades y nombre del Registro.
- Código LEI del LOU responsable del registro.
- Fechas de emisión, última actualización y posible terminación del LEI.
¿Quiénes deben disponer de un LEI?
Todas las personas jurídicas que participan en los mercados financieros deben proporcionar su LEI a las entidades de crédito y empresas de servicios de inversión para poder ejecutar operaciones con instrumentos financieros. Sin este código, no podrán realizarse dichas transacciones.
Principales entidades obligadas a obtener un LEI:
- Bancos y compañías financieras.
- Entidades emisoras de acciones, deuda o valores.
- Empresas cotizadas en bolsa.
- Entidades que negocien acciones o deuda.
- Fondos de inversión, fondos de pensiones y otros vehículos de inversión colectiva.
- Entidades supervisadas por reguladores financieros.
- Entidades de contrapartida en transacciones financieras.
Actualmente, ni los particulares ni las sucursales pueden obtener un Código LEI.
Estructura del sistema LEI
El Sistema Global LEI (GLEIS) es un sistema internacional gestionado de manera federada por diversas organizaciones:
- Global Legal Entity Identifier Foundation (GLEIF): Fundación sin ánimo de lucro encargada de administrar el sistema y promover su uso.
- Regulatory Oversight Committee (ROC): Organismo que supervisa el sistema.
- Central Operating Unit (COU): Gestiona la aplicación de normas globales y coordina las Local Operating Units (LOU).
- Local Operating Units (LOU): Entidades responsables de emitir y gestionar los códigos LEI a nivel local.
Plazos y obligación de obtener un LEI
Las personas jurídicas que necesiten un LEI para operar en los mercados financieros deben hacerlo cumpliendo con lo siguiente:
- Desde el 1 de noviembre de 2017: Obligatorio para clientes que operen con derivados (mercado organizado u OTCs) y seguros de cambio.
- Desde el 3 de enero de 2018: Obligatorio para clientes que operen con renta variable (acciones, ETFs, warrants) y renta fija (bonos, pagarés, etc.).
La normativa europea establece que las instituciones financieras deben informar a su supervisor de todas las transacciones de sus clientes-empresa que impliquen instrumentos financieros regulados.
Obtención, validez y renovación del Código LEI en España
En España, el Código LEI se puede obtener en el Colegio de Registradores Mercantiles o en otras instituciones acreditadas por la GLEIF.
Este código tiene una validez de un año desde la fecha de emisión o su última renovación. Si no se renueva, el código caduca y ya no será válido para operar en los mercados financieros.
Consulta de Códigos LEI
Los códigos LEI y sus datos asociados pueden consultarse de manera gratuita en las siguientes plataformas:
- Códigos emitidos en España: Web del Ilustre Colegio de Registradores de España, opción «Búsqueda LEI».
- Códigos emitidos en otros países: Web de la Global Legal Entity Identifier Foundation (GLEIF).
Función del Código LEI en la Regulación Financiera
El Código LEI permite a los reguladores identificar a las partes en transacciones financieras y analizar posibles riesgos sistémicos. Su uso facilita la transparencia en los mercados y mejora la gestión de riesgos financieros a nivel global, en línea con la normativa europea.
Si tienes alguna duda o necesitas más información, no dudes en contactar con nosotros.
Foto de Marga Santoso en Unsplash