En España, la cláusula de rescisión nació en 1985 y está regulada en el Real Decreto 1006/1985, que norma que regula la relación laboral de los deportistas profesionales. No se limita al fútbol, sino que se aplica a cualquier deporte donde un deportista recibe una retribución por representar a un club determinado.
Las cláusulas de rescisión desempeñan un papel fundamental en el fútbol y otros deportes profesionales. Su objetivo principal es garantizar una relación contractual equilibrada entre clubes y jugadores, permitiendo la movilidad laboral bajo condiciones justas y estableciendo una compensación económica en caso de rescisiones anticipadas.
A diferencia de los contratos laborales ordinarios, que suelen ser indefinidos, los contratos en el derecho deportivo suelen tener una duración determinada. Por ello, la cláusula de rescisión es una herramienta esencial para permitir a los jugadores cambiar de equipo sin perjudicar a su club actual.
¿Qué es una cláusula de rescisión?
La cláusula de rescisión, también conocida como cláusula de liberación, es una disposición contractual que permite a un jugador profesional poner fin a su vínculo con un club antes de la fecha estipulada en su contrato. Para que esto ocurra, es necesario el pago de una cantidad económica previamente acordada entre las partes.
El pago de la cláusula siempre es a cargo del jugador, si la asume el nuevo club puede considerarse como pago de salario a la persona que va a cambiar de equipo y se debe tributar por esto.
Este mecanismo ofrece estabilidad y seguridad tanto para los jugadores como para los clubes, al reducir la incertidumbre y prevenir posibles conflictos legales en caso de una salida anticipada.
La cláusula de rescisión en el ámbito deportivo
Esta cláusula es ampliamente conocida en el derecho deportivo, especialmente en el fútbol. En países como España, es un mecanismo clave en la regulación de las relaciones contractuales entre clubes y jugadores. Además, su aplicación involucra aspectos financieros, legales y laborales, lo que también la vincula con el derecho empresarial.
¿Cómo se elabora una cláusula de rescisión?
La redacción de una cláusula de rescisión es un proceso complejo que requiere conocimientos legales y experiencia en el ámbito deportivo. Algunos aspectos clave a considerar incluyen:
- Monto de la cláusula: Debe establecerse un valor económico justo, acorde con el rendimiento, potencial y proyección del jugador, evitando cifras excesivas que dificulten su traspaso.
- Negociación entre las partes: Tanto el jugador como el club deben estar de acuerdo con los términos para prevenir conflictos futuros.
- Duración del contrato: Es esencial definir el período de vigencia de la cláusula dentro del contrato.
- Impacto financiero: Se debe evaluar cómo el importe de la cláusula afecta al presupuesto del club y su planificación económica.
- Competitividad del mercado: El valor de la cláusula debe ser competitivo y no desmotivar posibles fichajes.
- Condiciones de pago: Determinar si el pago se efectuará en una sola cuota o en plazos y establecer los tiempos de cumplimiento.
- Revisión del valor: En algunos contratos, se permite la actualización del monto en función del desempeño y evolución del jugador.
- Confidencialidad: En ciertos casos, el monto de la cláusula se mantiene en reserva para evitar su uso en negociaciones futuras.
- Regulaciones legales y normativas deportivas: La cláusula debe cumplir con las leyes laborales y deportivas vigentes en el país donde se firma el contrato.
- Cláusulas adicionales o excepciones: Pueden incluirse situaciones especiales, como:
- Reducción del monto si el club interesado pertenece a una liga de menor categoría.
- Excepciones en caso de que el jugador desee regresar a su país de origen.
- Penalizaciones por incumplimiento: Es importante definir sanciones económicas o deportivas en caso de que alguna de las partes no cumpla con lo pactado.
- Forma de activación: Se debe especificar claramente el procedimiento para hacer efectiva la cláusula, ya sea mediante notificación al club actual o pago directo en la federación correspondiente.
- Derechos de imagen y acuerdos comerciales: Si el jugador tiene compromisos comerciales con el club, es necesario definir cómo se gestionarán en caso de una rescisión anticipada.
- Cláusula de rescisión progresiva: Algunas cláusulas pueden variar su monto con el tiempo, estableciendo un valor menor en los primeros años del contrato y uno mayor en las últimas temporadas.
- Acuerdo de pago entre clubes: Generalmente, el nuevo club asume el pago total de la cláusula, pero pueden establecerse alternativas, como que el jugador cubra una parte o que se acuerden pagos en cuotas o cesiones de jugadores.
¿Quién puede elaborar una cláusula de rescisión?
La elaboración de esta cláusula suele estar a cargo de abogados especializados en derecho deportivo. Tanto los clubes como los jugadores pueden proponer su inclusión en los contratos, pero es fundamental que su redacción sea supervisada por expertos para garantizar que todas las partes involucradas estén protegidas y que los términos sean claros y equitativos.
En España, estas cláusulas son una práctica habitual en el fútbol profesional y están reguladas por la legislación laboral y deportiva.
¿Se utilizan cláusulas de rescisión en todos los países?
Las cláusulas de rescisión son más comunes en países con ligas de alto nivel competitivo y tradición futbolística, como España. Sin embargo, su aplicación varía según las normativas deportivas y laborales de cada nación.
Ahora ya conoces todo lo que tienes que saber sobre la cláusula de rescisión. Si te quedaron dudas o necesitas asesoría, no dudes en contactarnos. Solucionamos y gestionamos tus procedimientos fiscales, laborales, mercantiles y legales como autónomos, pequeñas o medianas empresas. En Blegal somos el único despacho de abogados que engloba todas tus necesidades con compromiso, dedicación y energía.
Photo by Alejandro Escamilla on Unsplash